La GRAFOPATOLOGÍA Psicológica y la importancia de su inserción dentro de todo análisis grafológico:
Aviso importante: Lo que sigue a continuación corresponde a recortes de transcripciones realizadas sobre los contenidos abordados dentro de la primera clase presencial de la cátedra de Grafopatología-Área Psicológica, dictada por la Prof. Roxana Bidoglio, debido a ello, el estilo de comunicación vertido es coloquial. Para su mayor comprensión y enriquecimiento, estos contenidos han sido ampliados y adaptados por la misma profesora, conforme a las exigencias del formato (apunte) requerido para este tipo de transmisión escrita: CLASE N°: 01/2015
Por Prof. Roxana Bidoglio (RB):
EA: Escuela Alemana/ EF Escuela Francesa / G: Grafología
RB: "Recién en estos momentos estamos viviendo los acontencimientos necesarios para que la Grafología crezca y se de a conocer en ámbitos científicos. Como docente y profesional en la materia me interesó siempre que la Grafología (G) sea, -no me gusta utilizar
la palabra ‘reconocida’- porque puede sonar a un nivel muy inferior en
relación con lo que representa en tanto especificidad dentro de su
inserción en la interdisciplina; a mí me interesa que sea
entendida desde la importancia y aplicaciones que realmente tiene
(además de su articulación con otras áreas) y sobre todo, que sea entendida desde la fundamentación correcta. A esto ustedes van a llegar luego de estos meses, y sobre el final, principalmente, por tener el conocimiento adecuado y cerrado, esto se irá dando con y a partir del desarrollo de la cátedra, mediante el cual van a ir aplicando todos los temas que iremos viendo, lo que las irá conduciendo a construir
su propia hipótesis de trabajo sobre cada caso en particular. Es recién
en el trabajo de integración final (actividad sumamente imprescindible e infaltable) en donde concluye esta primera etapa de aprendizaje
y en donde además, salta lo que tal vez no estuvo bien asimilado, o
algo que no se afianzó debidamente dentro de la integración y
articulación de los contenidos. Y digo primera etapa porque el saber es infinito y uno no termina nunca de aprender cosas nuevas.
Este
es un programa que hice en base a mi experiencia y trabajo personal. Es
un programa de construcción metodológica propia que me ha dado excelentes resultados, en el que en mis comienzos, fui
buscando en base a ensayo/ error cuál era la mejor manera que a mí
entender resultaba la más adecuada (metodológicamente hablando), para poder llegar a resultados más sólidos. Y me di cuenta que había diferentes marcos teóricos desde los que se podía abordar y articular el trabajo, para después arribar a conclusiones correctamente integradas y sobre todo, fundamentadas. Esta es la idea central y nuestro norte en esta cátedra.
Esta
línea de trabajo con la grafología que les propongo, tiene como eje
central de fundamentación y análisis a la Escuela Alemana de Grafología
(EA) dado que esta integra e incluye a la Escuela Francesa (EF). En la actualidad los franceses trabajan con la escuela alemana en lo referente a la articulación del Ritmo: movimiento - espacio y forma – más el aspecto profundidad (que en esta cátedra desglosaremos para su mayor asimilación y entendimiento). Pero la EA, además trabaja desde una perspectiva gestáltica, con una visión y método de reconocimiento dinámico de los escritos que incluye el enfoque caracterial y de personalidad.
Cuando
fui estudiante nunca me cerró el hecho de tener que hacer recortes
aislados para luego tener que integrarlos. Resultaba tedioso el trabajo y
difícil de integrar: lo primero que uno piensa es que tiene una falla,
que el problema es propio y no es así; en realidad es el enfoque lo que falla (en cuanto al método de trabajo, en tanto marco teórico a ser instrumentado
como eje central de nuestros análisis). En realidad la Escuela francesa es muy buena a
los efectos de cuantificar datos; sin embargo, la parte cualitativa, el
reconocimiento gestáltico, rítimico-dinámico y expresiológico de la escritura le corresponde a la EA.
Hoy vamos a introducirnos en esto: la Escuela alemana
trabaja sobre el RITMO y esto incluye todos los géneros gráficos.
Klages fue el gran iniciador de la EA trabajando sobre el ritmo, después
vino Heiss, Gross y una serie de grosos de la grafología alemana que aportaron al
análisis de la estructuración del Ritmo escritural, por decirlo de
alguna forma: sintetizaron el trabajo y plantearon las distintas
imágenes del ritmo. Este enfoque consiste en aislar/diferenciar, distintos
momentos del reconocimiento del Ritmo, ls distintos ejes que lo
estructuran. El momento de ver y analizar la expresión rítmica de la
escritura en nuestros análisis no puede faltar, porque al verla, podemos hallar compatibiliadades con los ritmos internos de la persona. El Ritmo evidencia la totalidad de la información que recoge el SN de nuestra pluralidad de sistemas inmersos dentro de nuestra estructura psicofísica, y de un modo muy exquisito lo va marcando a través del tipo de movimiento gráfico, su forma emergente y la profundidad inherente a los estados psicosomáticos, energéticos y cualidad pulsional inherente.
De la escritura no se escapa nadie, ni del grafodiagnóstico a nivel
semiológico y demás. Una persona puede perfeccionarse en su discurso
verbal, en las distintas técnicas de oratoria, etc. y zafar, pero con la
grafología es mucho más difícil porque es el SN el que escribe y el SN
es el que muestra el tipo de energía que maneja el sujeto, el tipo de
canalización energética y dentro de la misma, la incidencia del tipo de
personalidad dominante y sus matices propios. Escribir es una manera muy
particular que tenemos las personas de mostrar nuestra impronta psicomotora-energética
y en el tipo de energía que mostramos al escribir, se evidencian muchos
aspectos de la personalidad, aspectos que están relacionados con las
emociones, y en ocasiones con el desgaste que produce una deficiente gestión emocional, lo que a través de las estructuras límbicas produce una frecuencia rítmica inestable, arrítimica, etc., lo que impactará a su vez, sobre la totalidad de la impronta psicoenergética, volitiva y humoral.
El análisis del tipo de defensas presentes en el cuadro gráfico y la
forma de ser instrumentadas por el Yo, es también con lo que vamos a
trabajar en Grafopatología (GP), porque todo el perfil estructural
incluye Mecanismos de Defensa (MD), reconocimiento de tipos de
personalidad (TP), mixtura de componentes. Como ven, este será un
trabajo muy enriquecedor.
En la morfología del trazo se ven aspectos
inherentes a variables que gravitan sobre lo energético y lo
metabólico, aspectos inherentes a la propia biología del sujeto, su tipo
de construcción caracterial, impacto ambiental, biográfico, etc.
Con los años de trabajo y experiencia profesional dentro de mi campo de trabajo, he ido viendo lo que les comento, he ido comprobando que los postulados de la escuela alemana son los más indicados
y los que más se ajustan a un trabajo idóneo a ser instrumentado por un
grafólogo que se precie de ser un buen profesional en la materia. El
problema radica en, que como no existen los suficientes aportes en
investigación (sobre todo de habla hispana), y que éstos, sean
enriquecidos con una formación que incluya la debida ejemplificación con
casuística referencial original
que aclaren y echen luz sobre estos puntos, se hace muy difícil para el
grafólogo articular un trabajo que no sea de recorte descriptivo. En mi
caso soy enemiga del recorte descriptivo, genérico
y de los síndromes utilizados de modo arbitrario y rígido, porque este
enfoque no conduce a ningún lado. Si se hacen recortes aislados, por
más que se siga un método, como por ejemplo el de la escuela francesa
con los 8 géneros gráficos (que ojo, hay que saber a la perfección para
poder insertarlos dentro del encuadre de la escuela alemana),
difícilmente el grafólogo pueda arribar a un resultado asertivo y de encuadre profesional.
Como decimos siempre aquí en Grafoproyectando Argentina,
la Grafopatología (bien entendida e instrumentada) es la columna
vertebral de la carrera, No puede faltarle a un profesional del área de
la Grafología que desee trabajar en el área jurídica-forense,
criminológica, o bien, en el trabajo general diario del desempeño de un grafólogo que es realizar grafoanálisis sobre casos particulares.
Esta cátedra posibilita, mediante un método de trabajo de construcción empírica, discriminar un caso de otro, de modo de perfilar (aislar los distintos perfiles de personalidad y sus dinámicas psicomotoras- piscoenergéticas propias), mediante la observación y análisis de la impronta gráfica, detectando grados de normalidad, alteración o perturbación.
Mediante la Grafopatología – Área Psicológica se
pueden realizar compatibilidades con las distintas estructuras de
personalidad, con lo que tiene cada individuo de singular dentro de las
mismas, y desde allí establecer y aislar los distintos tipos de perfiles
que pueden estar gravitando en torno a:
- Las Neurosis (trastornos relacionados con las distintas neurosis).
-
Las Perversiones (perversión moral y sexual y dentro de las mismas los
distintos tipos que toman las características diferenciales inherentes a
cada una de ellas).
- Las Psicosis (espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos).
- Trastornos Disociativos.
- Los Trastornos de Ansiedad, Depresivos.
- Trastornos relacionados con traumas y factores asociados al estrés.
- Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta.
- Psicopatías.
-
Trastornos de la personalidad (paranoide, esquizoide, esquizotípica,
límite, histriónica, narcisista, evasiva, dependiente,
obsesivo-compulsiva).
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
- Trastornos motores debidos a enfermedades degenerativas (neurocognitivos).
-
Signos de alteración compatible con: Otros trastornos debido a
afecciones médicas. También: Trastornos inducidos por efectos adversos
de los medicamentos.
- Otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica y desde donde la grafología puede intervenir dentro de
su especificidad: Maltrato infantil, abuso y negligencia. Abuso sexual
infantil.
- ETC.
Existen muchas variables que combinadas entre ellas nos pueden llevar a aislar síndromes diferenciales, dinámicos, que nos pueden conducir a establecer la comorbilidad presente en un cuadro gráfico.
Para
todo ello, tenemos que saber evaluar y distinguir aspectos
diferenciales, constitucionales-estructurales (lo coyuntural del cuadro)
de lo funcional, y este análisis se articula a partir del
reconocimiento gráfico de la semiología y dinámica gráfica presente, lo
que incluye:
- Lo heredado (herencia biológica- genética),
- Más lo vivido a partir del ambiente en el que se desarrolló este sujeto, lo que incluye:
- Su propia estructura socio-familiar,
-
Problemas relacionados con el entorno social: problemas de fase de la
vida, relacionados con vivir solo, dificultad de aculturación, exclusión
o rechazo social (ej. moobing escolar, moral-laboral, etc.),
- Su
historia personal (que son las cosas que le fueron pasando en la vida y
que fueron construyendo el complejo entramado emocional-afectivo).
- ETC.
Como venimos diciendo: Estos
procesos que se dan dentro del entramado estructural, biológico,
afectivo-emocional de un ser humano y que impactan sobre su psiquis de
una forma muy particular, sin duda son interaccionales (de constitución y
desarrollo) y conforman lo que comunmente se conoce como "Organización de la Personalidad" más lo emergente de ese cuadro gráfico, lo que nos llevará a inferir:
-
Nivel de evolución y maduración alcanzado (lo que nos llevará a
establecer parámetros relacionados con los distintos niveles de
maduración). En este punto es preciso diferenciar entre una personalidad
en proceso de desarrollo y una personalidad ya constituida.
- Funcionalidad del cuadro, lo cual incluye:
- Su grado y nivel de ajuste perceptivo,
- Capacidad y modalidad cognitiva,
- Defensas presentes en el cuadro gráfico: que serán referenciales al tipo de constitución de su personalidad.
-
Grado de fortaleza/ debilidad del Yo: Lo que nos llevará a inferir, el
tipo de reactividad del cuadro, su grado y nivel de tolerancia a las
frustraciones,
- Etc.
En un próximo material, continuaremos con estas y otras temáticas".
Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga- Todos los derechos reservados©
• Se agradece a la alumna de la cátedra 2015, la grafóloga María Latorre por el aporte de la transcipción original de la clase de referencia dictada por la Prof. Roxana Bidoglio.
BLOG DE ACTIVIDADES GRAFOPROYECTANDO ARGENTINA: