jueves, 21 de enero de 2016

Neurociencias y Grafología, Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga

Neurociencias y Grafología:
Nuestra gestión emocional y su observación grafológica
- Adelanto de una nueva construcción de la Grafología Emocional y la Grafopatología-


Desarrollada por:
Prof. Roxana Bidoglio, Perito Grafóloga


Esta primera aproximación teórico-práctica tiene como objetivo sintetizar y correlacionar, algunos contenidos referentes a la dinámica emocional del hombre en relación al acto de escribir y su correlato dinámico-motor de modo de obtener una lectura neurofisiológica de la escritura, a partir de una nueva mirada que propone centrarnos en las observaciones emípíricas de los neurocientíficos más prestigiosos a nivel mundial.
Joaquín Fuster nos habla de un 'código de relaciones' que se establece dentro del procesamiento de nuestras redes y circuitos cerebrales; desde lo grafológico, veremos que esto se pone de manifiesto en el acto de escribir a través de una dinámica, propia y muy singular, que se individualiza en cada acto motor, inicialmente, a partir del movimiento gráfico y su forma, como emergente a estas dinámicas.
Tras leer el presente artículo, concluiremos una vez más, que el análisis de la escritura es  ‘irreducible a su mínima parte’ (J. Fuster, adaptación) pues requiere de un exhaustivo análisis de los procesos neurocognitivos involucrados, en conjunción con la impronta psíquica, emocional y afectiva de cada ser humano y sus conductas, como emergentes a estas variables.

Esta nueva lectura grafológica, te posibilitará instrumentar y sumar nuevos conocimientos y nuevas técnicas de observaciónes, pero sobre todo, te exigirá una profunda reflexión.

Para comenzar con nuestro tema, es necesario definir que son las Neurociencias; para ello, en esta oportunidad, citaremos la definición del Dr. Facundo Manes, Neurólogo y Neurocientífico argentino:





Definición de Neurociencias
Dr. Facundo Manes
Claves para pensar nuestro cerebro
Diario La Nación



“Las neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interaccionan y dan origen a la conducta de los seres humanos…”

…. Estudian los fundamentos de nuestra individualidad: las emociones, la conciencia, la toma de decisiones y nuestras acciones sociopsicológicas…”

Acerca de las emociones, este mismo autor expresa:

“Las emociones constituyen una parte crítica de nuestra experiencia que adhieren color a nuestros estados mentales e influyen en nuestras conductas”. (La nación.com)

La escritura es una actividad grafomotora que posibilita a los grafólogos realizar observaciones muy precisas a partir de la observación y análisis de la dinámica de la transmisión nerviosa de la onda grafomotriz, generada por la actividad del Sistema Nervioso en tanto ésta es procesada dentro de la inter-relación entre nuestros componentes genéticos y biográficos, de personalidad y la gestión de los procesos emocionales, conjuntamente con el estado de salud general del individuo.

La zona de nuestra arquitectura cerebral en donde son procesadas y gestionadas nuestras emociones y sentimientos es El sistema Límbico:




















imagen tomada de: http://cienciaaldia.wordpress.com


Según la Enciclopedia multimedia, “Viaje al Cerebro”, de Edit. Clarín (adaptación):

"El sistema límbico, es un conjunto de estructuras conectadas, y que forman un puente funcional entre áreas de la corteza y las estructuras de entrada y salida del sistema nervioso central.
Su rol principal, es ayudar a regular la expresión de las emociones y la memoria emocional.
También se procesan en este sistema, la conducta sexual, la motivación para actuar y los sentimientos ligados al placer o displacer.
Recién en la década de 1850, el anatomista francés Paul Broca usó el término ‘límbico’ para referirse a un área de la corteza cerebral. Más adelante, en 1937, James Papez, un médico neuroanatomista estadounidense, propuso que el ‘lóbulo límbico’ podría considerarse como el centro asociado al instinto emocional.
En la actualidad se sabe que el sistema límbico- una de las zonas más antiguas del sistema nervioso en términos evolutivos-, participa en la función de la memoria de largo plazo y el aprendizaje, y en el sistema de refuerzo-recompensa por el cual el individuo se sienta motivado para actuar. Es también el sistema que da un particular significado emocional a la información derivada del mundo interior y exterior. Hoy también se conoce que los dos hemisferios del cerebro cuentan con especializaciones diferentes para gobernar la emoción. El hemisferio derecho es el más importante en ésta área.
Dentro del sistema límbico existen componentes que se encuentran dentro de la corteza cerebral y otros que están localizados por debajo de ésta.

La porción subcortical está formada por:

-    Núcleo Accumbens
-    Amígdala
-    Hipocampo
-    Bulbo olfatorio
-    Áreas del tálamo
-    Áreas del hipotálamo
(como los cuerpos mamilares).



Imagen- Fuente: SNELL, Richard. Neuroanatomía clínica. 4 ed. Buenos Aires, Argentina : Panamericana, 1999. p. 318; citado en:
basesbiológicasrem.blogspot.com.ar

En la porción cortical se incluye:

La circunvolución límbica, que comprende el giro cingulado y el giro parahipocámpico.

Algunos trastornos, como la esquizofrenia o el desorden bipolar, implican alteraciones en este sistema.

Las ‘piezas’ del sistema límbico participan en las emociones, la memoria y el aprendizaje. Uno de sus componentes la amígdala contiene nuestros 'archivos de dolor', es la estructura que permite regular la expresión de la ansiedad al conectarse en forma directa con el hipotálamo, encendiendo nuestros sistemas de alarma y por ende, asegurándonos la supervivencia.

Cuando la amígdala se activa, modifica el estado somático por medio de los sistemas:

- Neurovegetativo
- Neuroendócrino

Por ejemplo a través de impulsos hacia el hipotálamo se producen la taquicardia o la palidez, o por impulsos hacia motoneuronas se modifica la expresión del rostro y las conductas motoras"*.
            
Como hemos visto, el sistema límbico es la zona de la corteza en dónde son procesadas las emociones y las respuestas (reacciones) fisiológicas ligadas a las mismas. Estos procesos son posibles de ser objetivados, desde el punto de vista grafológico, en tanto la escritura es un registro fiel y sensible, de nuestra actividad neurofisiológica vehiculizada y gestionada a través del Sistema Nervioso y sus procesos adaptativos y dinámicos.

Es importante remarcar que la fina actividad nerviosa traduce la particular manera de sentir de cada ser humano, y esto es percibido en forma consciente o inconsciente, ante la activación de determinadas ‘zonas críticas’, que se corresponden con determinados centros, por ej.: los centros de dolor-placer y que a la vez, producen una determinada respuesta que se pondrá de manifiesto y que incidirá en nuestros escritos en el tipo de resolución energética y morfológica, que se gestiona ante cada circunstancia que le toque vivir al sujeto, y como veremos: 'vivenciar desde lo corporal', dado que cada emoción experimentada, produce una conexión directa, un 'Eco' en nuestro soma, y esto es lo que nos permite 'sentir', conectarnos con la sensación que nos produce ese acontecimiento que puede ser una circunstancia ligada a un objeto o a una persona o vínculo.

Importante:
-    Para que el cerebro pueda reconocer un tipo de percepción y otorgarle una valoración necesita de la memoria y en los procesos de memoria intervienen determinadas estructuras.

- Si las vías neurales del cerebro emocional a los LP se bloquean o dañan, las emociones no pueden quedar registradas conscientemente.

Por ejemplo, cuando nuestro cerebro se encuentra en un estado de sobrecarga debido a que se encienden en forma crónica nuestros circuitos amigdalinos, se produce una reactividad amigadalina, en este caso, el cerebro consume grandes cantidades de energía, por lo que se produce un cuadro de ansiedad con el consiguiente déficit energético, lo que puede desencadenar en trastornos o patologías diversas. Como grafólogos podríamos hacer muchas lecturas desde diversos marcos teóricos que solemos tratar en la cátedra de Grafopatología-Área psicológica, pero para no descontextalizar el propósito de este apunte sólo hemos de circunscribirnos a los aspectos Biológicos, en convergencia determinadas características de personalidad.

Cuando estos cuadros se desencadenan, inciden en forma directa sobre la cadencia rítmica del escrito, correlato de dinámicas internas, transpuestas a un lenguaje gráfico global-gestáltico que impacta en forma directa:

- En las formas gráficas, producidas por cada individuo; correlato de ese ‘sentir’ que impacta en la disposición del ‘afecto’, disparado por las características de personalidad, sus dinámicas defensivas, procesos de simbolización, etc.
 
- En la frecuencia de oscilación de los tamaños, proporciones y longitudes: El tipo de procesamiento emocional, objetivable desde el punto de vista grafológico, nos advertirá acerca de una posible alteración o perturbación, estas variables serán importantes indicadoras de cómo impactan en el individuo sus procesos emocionales y si éstos son gestionados con éxito, dado que nos hablan del grado de estabilidad emocional, impulso volitivo y energético, grado y nivel de autocontrol, etc..

- En los procesos energéticos emergentes: que se pondrán de manifiesto en el tipo y grado de reactividad del cuadro, y por ende, en el tipo de respuesta fisiológica (reflejo amigdalino- incidencia del sistema nervioso autónomo). Desde lo grafológico, podremos observarlo en las características del trazo, su morfología, ej.: nutrición, calibre, tipo y grado de tensión gráfica, etc.

Todo lo mencionado con anterioridad, a la vez incide en:

La particular forma de percepción, en las capacidades cognitivas.

- En la adaptación general del individuo. Impactará a su vez, en su particular manera de comunicarse con los otros, y por ende en sus 'acciones sociopsicológicas’ (F. Manes).

A continuación, y a modo de una sencilla ejemplificación, detallaremos una pequeña introducción técnica, desarrollada sobre un fragmento gráfico donde se pone de manifiesto una respuesta ansiosa; observaremos cómo la incidencia límbica, el reflejo amigdalino, se expresa en la escritura a través de la transmisión nerviosa, vehiculizada, en este caso, por la actividad grafomotora:
El material teórico desarrollado en el presente artículo, corresponde a una pequeña síntesis de los contenidos tratados en las cátedras de Grafología Emocional y Grafopatología- Área Psicológica- La profundización del persente material es abordada dentro de las cátedras mencionadas.
Prof. Roxana Bidoglio - Todos los derechos reservados-

Nota importante: Contenidos de articulación inéditos en el ámbito de la grafología, correspondientes a la Prof. Roxana E. Bidoglio.
Si deseas incorporar estos contenidos a tu sitio o apuntes de cátedra, por favor cita la fuente y un enlace a este blog- Muchas gracias.
Prof. Roxana Bidoglio
Grafoproyectando Argentina
Grafología y Neurociencias
011-15-5106-4814
grafoproyectando@yahoo.com.ar




Bibliografía consultada:
- Augusto Vels, Diccionario de grafología y términos psicológicos afines, Edit. Herder.
- Dr. Carlos Logatt Grabner- Marita Castro. El Gran Secreto.
- Dr. Daniel Cardinalli, Manual de Neurofisiología. Sexta edición.
- Daniel Coleman, La Inteligencia Emocional, Edit. Javier Vergara Editor S. A. Buenos Aires, Argentina, 1996.
- Enciclopedia multimedia, Viaje al Cerebro- Vol. I. Clarín, con el aporte científico de Fleni, 2011. -
- Dr. Facundo Manes, Artículos de La Nación.com e INECO (Instituto de Neurología Cognitiva).
- Dr. Hugo Mari etan, Curso de Semiología Psiquiátrica, Edit. Ananké, 4° edición-2011.

  BLOG DE ACTIVIDADES DE GRAFOPROYECTANDO ARGENTINA:
 http://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/