martes, 19 de diciembre de 2017

EL ENCUADRE DE TRABAJO DE LA GRAFOLOGÍA. ENFOQUE CATEGORIAL DESCRIPTIVO Y ENFOQUE DIMENSIONAL-FUNCIONAL

LA GRAFOLOGÍA: EL ENFOQUE CATEGORIAL- Descriptivo y EL ENFOQUE DIMENSIONAL- Funcional.

 Por Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga

La Grafopatología Psicológica, como especialidad dentro de la Grafología, es una herramienta muy eficaz al momento  de objetivar aspectos relacionados a la conformación de la personalidad de un individuo, posibilitando delimitar los distintos tipos de perfiles de personalidad, en base a la observación y análisis de la composición semiológica que los conforma. Este análisis gravita en torno a las siguientes variables: 

Cada ser humano constituye un universo psicológico, con su propia cosmovisión, en donde cada forma de expresión y respuesta a determinados estímulos (neurofisiológica, cognitiva, emocional, afectiva, conductual-social, etc.), será emergente a sus condicionantes biológicos + la dinámica de los esquemas funcionales yoicos de cada cuadro, los que configuran una particular y singular forma de entender su realidad, de interpretarla, de expresar sus estados emocionales, los que inciden a su vez, en su particular forma de sentir (eco-visceral, resonancia emocional) y en consecuencia, de expresar su afecto.  

En función de esto, la cátedra de Grafopatología-Área Psicológica, propone un método de trabajo consistente en una articulación de enfoques teóricos que gravitan en torno al:

 



Lo que propone esta cátedra es ir más allá de la simple descripción del cuadro gráfico (en todas las áreas), facilitando al grafólogo un encuadre de trabajo que proporcione instrumentos de análisis, que le posibiliten la comprensión de estos cuadros, conforme a lo que tienen de estructural (coyuntural), de modo de poder también anticipar tendencias latentes en el sujeto escribiente, en donde lo descriptivo forma parte de este trabajo, al proporcionar el elemento cuantificador y cualificador. 

El DSM, actualmente en su versión DSM-5, que es el Manual de los trastornos mentales de psiquiatría de la Asociación Americana de Psiquiatría, incluye el desarrollo de una serie de criterios diagnósticos de preponderancia de enfoque categorial (descripción de los trastornos mentales por categorías/clases), en donde se clasifica una lista de trastornos mentales, y sus subtipos (sub-grupos fenomenológicos) dentro de un diagnóstico mutuamente excluyente. Todos estos trastornos están especificados en el DSM, en base a una descripción sindrómica de los mismos. Estos síndromes son con significación clínica, esto significa que requieren de atención clínica.
Si bien esta versión incluye especificadores diagnósticos, al solicitar datos anexos/accesorios, respecto por ejemplo a datos inherentes a la comorbilidad del cuadro, veremos que resultan insuficientes a las necesidades diagnósticas clínicas actuales.

Por lo que este enfoque:

- Define los síndromes en categorías perfectamente delimitadas, en forma precisa, estos síndromes se corresponden con los diferentes trastornos mentales.

- La forma de ponderar estos criterios diagnósticos es en calidad de presencia o ausencia de cada ítem.

- Define ejes estructurales.


Los pro y los contra del enfoque categorial del DSM

A favor: permite delimitar las características propias de cada trastorno, en consecuencia identificarlo como tal y discernir entre un trastorno y otro.
 
En contra:
Dado el exceso de comorbilidad presente hoy día, sumado al aumento progresivo de los trastornos de la personalidad, en la actualidad, muchos psiquiatras encuentran al DSM rígido, reduccionista y alejado de la realidad clínica de los pacientes que atienden a diario en sus consultas, al encontrarse frente a las limitaciones propias de la rigidez diagnóstica que ofrece este tipo de enfoques por categorías diagnósticas excluyentes, lo que hace que este método les resulte al menos, insuficiente, por no ofrecer herramientas diagnósticas acerca de otros factores importantes a ser ponderados dentro del diagnóstico, tales como, el factor predisponente a desarrollar determinado trastorno  mental, los grados de intensidad de cada manifestación (en diferencias cuantitativas), etc..
Como podemos ver, los límites de cada síndrome resultan rígidos y arbitrarios y no definen las características propias del cuadro (al no facilitar recabar datos de las composiciones singulares que los conforman y/o mixtura de componentes). Tampoco facilita conocer su dimensión funcional.


Refiere el psiquiatra Christian Widakowich:
 
“Cada persona representa un perfil hecho de diferentes variaciones cuantitativas y distintos grados que van de los normal a lo patológico”
“El enfoque dimensional aparece claramente como el abordaje que, partiendo del reconocimiento de la naturaleza continua de grados de intensidad de algunos fenómenos, va meter en tela de juicio el enfoque categórico…”


Dice Otto Kernberg:                              (cita del Dr. Christian Widakowich)
“Para obtener el máximo de eficacia del estado actual de nuestros conocimientos, una clasificación de trastornos de la personalidad debería incluir al mismo tiempo un enfoque dimensional que tome en cuenta el grado de gravedad de los trastornos y las relaciones internas entre los subgrupos”.
De esta forma deja en claro su oposición y disconformidad con las reparticiones arbitrarias de las características patológicas del carácter, prefiere desarrollar una clasificación psico-estructural de la enfermedad, estando más interesado en la esencia del trastorno que en las pequeñas diferencias que se muestran en la superficie. (1) éstos últimos son los criterios, (respecto a enfoque), con los que trabajaremos en la presente cátedra.


Define cada cuadro conforme a los grados de intensidad (funcionales) de algunos fenómenos (gradiente).

Como vemos, no basta con categorizar tipos, en base a conceptos pre-establecidos, de criterio sindrómico-descriptivo. Un análisis idóneo requiere de poder dimensionar en grados esas categorías y a la vez, poder ponderar los aspectos funcionales, singulares, que hacen a ese cuadro con mayor o menor grado de:

- Normalidad
- Adaptabilidad
- Estabilidad

Más el análisis de:
- Factores predisponentes (los que lo hacen vulnerable a desarrollar determinado trastorno).

de Grafoproyectando Argentina
®
Es una Cátedra que integra elementos e instrumentos de fundamentación teórica del DSM (Manual de psiquiatría) y del Psicoanálisis (como ejes estructurales teóricos de la materia) y de otras corrientes de las distintas vertientes del saber científico.
Construye una hipótesis de trabajo que persigue como finalidad: objetivar datos semiológicos presentes sobre la grafía de cada individuo, que consisten en aislar: factores temperamentales, caracteriales; la mixtura de componentes que imbrican dentro de esa personalidad (lo que posibilita establecer posible comorbilidad presente), defensas (tipo de defensas presentes en cuadro y forma de ser instrumentadas por el Yo), etc., lo que permite brindar explicaciones e interpretaciones respecto a lo que acontece en la mente, la percepción, el afecto y la emoción de ese ser humano que escribe y que lo hace expresarse de una manera propia y singular frente a los otros.

Teniendo en cuenta, que dentro de este análisis de la personalidad, desde lo grafológico, convergen factores de tipo:

-    Temperamental, combinación, (terreno predisponente).
-    Caracterial: Desarrollo caracterial (combinación, tipo, matices propios). 


- Grado y nivel de Normalidad/ Alteración/ Perturbación en los escritos, a través del análisis del Ritmo escritural, los ejes que lo estructuran y dentro de los mismos, su gradiente dimensional inherente, lo que facilita una manera efectiva de ponderar la presencia de trastornos o patologías graves. 

- Defensas psíquicas: patrón defensivo gráfico, su conformación, estabilidad, curso y progresión/regresión a lo largo del tiempo.

- Tono emocional- afectivo: Recorte de la dinámica emocional emergente propia del cuadro. Frecuencia de estabilidad/inestabilidad presente dentro del mismo.

-    Estado anímico, humoral, volitivo. Variaciones en la frecuencia anímica, humoral, volitiva.

-    Adaptación (niveles de adaptabilidad, su curso a lo largo del tiempo). 
-    Niveles de compensación/descompensación.

-    Tono pulsional.

-    Tono psicomotor: manifestaciones psicomotoras presentes en el cuadro, su normalidad, alteración, perturbación.

-    Niveles de flexibilidad/rigidez del cuadro.

-    Grado y nivel de Evolución alcanzados.

-    Identidad: Niveles de integración.

-    Estado de conciencia.

-    Juicio de realidad. Niveles de percepción. 

-    Niveles de tolerancia a la frustración.
Etc. 

Para finalizar la presente comunicación, es importante resaltar la necesidad de instrumentar un enfoque de trabajo basado en una construcción empírica de los datos recogidos en base a escrituras realizadas por la misma persona a lo largo del tiempo que nos posibilitará construir una hipótesis de trabajo que nos lleve a objetivar datos fiables, a los efectos de analizar el cuadro desde un punto de vista estructural-dinámico-descriptivo, en una convergencia de datos con los aspectos referenciales funcionales y dimensionales y desde un enfoque integrador de conocimientos teóricos, que abarque y contemple los aportes de la psiquiatría, la psicología cognitiva, el psicoanálisis, la neurobiología, la neurofisiología, los aspectos inherentes a la neuroquímica cerebral implicados, etc.

Tal como expresa el Dr. Hugo Marietan en su libro Semiología psiquiátrica. P. 105:
En este análisis: “…Interviene también la interpretación del observador, quién distorsiona lo observado con su marco teórico”.  

Como hemos podido ver a lo largo del presente desarrollo, un enfoque de recorte descriptivo, sin la instrumentación previa de un análisis estructural-funcional y dimensional al cual adjudicarle esas descripciones genéricas, resulta inadecuado al, complejo universo del acontecer psíquico, biográfico, emocional, y afectivo de un ser humano.
 
 
Autora del apunte: Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga

© COPYRIGHT- Todos los derechos reservados.  
AVISO IMPORTANTE: El presente apunte es de uso exclusivo ycorresponde al programa de contenidos de la formación del Curso Privado de Especialización en Grafopatología- Área Psicológica, impartido en Grafoproyectando Argentina(*) y dictado por la Prof. Roxana E. Bidoglio (creadora del constructo metodológico). Se prohibe su copia, uso, distribución, etc., si autorización de su autora.  
(*)Curso impartido desde el año 2006 en la República Argentina.

Fuentes bibliográficas consultadas:
Cita:
(1)    Widakowich, Christian, El enfoque dimensional vs. El enfoque categórico en psiquiatría: aspectos históricos y epistemológicos, Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 17, N° 4, Sept. de 2012, págs. 365-374.
- Curso de DSM para Grafólogos, dictado por Lic. Pablo Cazau y Prof. Roxana Bidoglio, Grafoproyectando Argentina®
- Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5, American Psychiatric Association.
- Marietan, Hugo, Curso de Semiología psiquiátrica, 4° edición, Editorial Ananké. Buenos Aires, Argentina.


Grafoproyectando Argentina®
Mail de contacto:
grafoproyectando@yahoo.com.ar
Teléfono: 011- 15- 5106- 4814


CICLO 2018 - ESPECIALIZACIONES
Programa de contenidos del Curso privado de Especialización en Grafopatología-Área psicológica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/curso-privado-de-especializacion-en.html
 

Programa de contenidos del Curso de Especialización en Reeducación Gráfica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/ciclo-2018-reeducacion-grafica-curso.html

 

LAS HIPERCINESIAS, SU OBJETIVACIÓN GRÁFOLÓGICA, por Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga

























En el ejemplo podemos observar un cuadro gráfico compatible con Bipolaridad en estado mixto, en donde convergen movimientos hipercinéticos (polaridad dominante), combinados con movimientos hipocinéticos (signos de activación, combinados con signos de inhibición- Vieta, E.) muy propios de estos estados.

© COPYRIGHT- Todos los derechos reservados- Prohibido su uso, copia, distribución sin autorización de su autora-


 

Las Hipercinesias en Grafología,
su objetivación desde la Grafopatología

 
                                             Por Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga


El movimiento gráfico envuelve una complejidad que puede llegar a ser sintomática en muchos casos. Para ello, es preciso que el grafólogo se encuentre versado e informado en las últimas actualizaciones y con la formación  necesaria que lo lleve a abordar cada caso dentro de su complejidad, dado que la objetivación de este tipo de síndromes requiere de una sólida formación, la cual incluye conocimientos específicos e idóneos dentro de un área de especialidad de la Grafología denominada: Grafopatología.
 

La Grafopatolgía a su vez, se divide en dos subespecialidades con su propia especificidad:

* Grafopatología Orgánica
* Grafopatología- Área Psicológica.


Para poder reconocer el contexto específico en el que puede darse una hipercinesia debemos conocer ambas subespecialidades.
¿Cuál es el motivo por el que es necesario conocer esta especialidad?
 ¿Con qué se relacionan y son compatibles las hipercinesias?


Las hipercinesias pueden presentar comorbilidad con diversos trastornos, en consecuencia, pueden ser de etiología variable:
Podemos encontrar:
* Hipercinesias de etiología genética- constitucional; biológica-orgánica: neurológica, neuroquímica, hormonal, metabólica, etc.
* Hipercinesias de etiología estructural, de personalidad, psicoafectivas, emergentes a determinados estados reaccionales y/o vivenciales de personalidad.


Haydé Nodelis, 2006, refiere que las hipercinesias  se corresponden con síntomas de impulsividad y descontrol del impulso motor.


Podemos encontrar hipercinesias bajo formas de impulsos descontrolados que producen un exceso de descarga motora o bien impulsos de movimiento involuntarios, lo que nos advierte sobre la incapacidad del escribiente de generar el autocontrol suficiente sobre sus propios impulsos.
 

Desde el punto de vista de nuestra observación técnica, grafológica, las hipercinesias pueden presentase bajo la forma de:

-Desproporciones en las longitudes de las hampas y jambas
-Desproporciones de los trazados
-Macrografías
-Un estado de inquietud y/o ansiedad motora que se presenta bajo la forma de -una frecuencia inestable en los tamaños, llegando a niveles de irregularidad extremos.
-Temblores.
-Movimiento de tipo sacudido, efervescente, propulsivo, etc.
-Perseveraciones motoras que impactan en determinados grafismos.
-Etc.



Todas y/o cada una de estas formas en que pueden observarse las hipercinesias gráficas pueden deberse, entre muchas otras causas, a diversos factores tales, como:

•    Disfunciones cerebrales ligadas a la neurobiología cerebral, tales como atrofias y déficit funcionales corticales, sobre todo en estructuras cerebrales localizadas en los lóbulos frontales y prefrontales que son quienes nos dotan de la capacidad de frenar nuestros impulsos agresivos. También las localizadas en el lóbulo temporal.

•    Síndromes extrapiramidales, localizados en los ganglios basales.

•    Determinados déficits madurativos.
•    Alteraciones metabólicas, endócrinas, tales como las tiroideas, etc.
•    Toxemia.


Muchas veces, este tipo de características de  movimiento, refieren estados afectivos intensos, tales como los producidos por determinados cuadros complejos psicopatológicos en respuesta a estímulos displacenteros imposibles de refrenar, en donde el contralor conductual se encuentra al momento del ingreso del estímulo severamente comprometido por una reacción vivencial anormal.


•     Esta falla en el contralor conductual podría deberse a estados maníacos, producto de una neuroquímica cerebral disfuncional.

•    Psicogénesis, de etiología emocional afectiva-pasional. La objetivación de estos datos nos puede anticipar sobre posibles estados anormales de inconsciencia, crepusculares, etc.

•    Estados neuróticos, ansiógenos, de estrés ambiental (reflejo de ataque/huida).

•    Estructuras de personalidad premórbidas, caracteropatizadas.

•    Psicosis, cuadros de agitación catatónica (excitación psicomotriz).

•    Trastornos de déficit de atención y hipercinéticos.

•    Trastorno del control del impulso.

•    Etc.


Como hemos podido observar, cada escritura con su propio estilo de movimiento, debe ser analizada dentro de la complejidad estructural de cada caso y en este sentido remarcar como lo venimos haciendo siempre, que no existe una forma interpretativa genérica (de recorte genérico descriptivo) que supla la tarea de un grafólogo avezado en la materia. Es muy importante advertir, que los diagnósticos gráficos de encuadre descriptivo podrían estar alejados de la especificidad técnica que requiere la objetivación de su verdadera etiología, esto, si no se poseen los conocimientos necesarios e idóneos en áreas de especialización, tales, como la Grafopatología.


Artículo desarrollado por la Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga. El presente material forma parte de las Especializaciones de Grafopatología, Actualización en los 8 Géneros y aportes en materia de Bipolaridad y Bipolaridad en Estado mixto.


© COPYRIGHT- Todos los derechos reservados- Prohibido su uso, copia, distribución, etc., sin autorización de su autora-
 

Fuentes bibliográficas:
-    Avé Lallemant, U. Signos de Alarma en Escritos Escolares. Edit. Lasra. Buenos Aires.
-    Cardinali, D., Neurociencia aplicada, sus fundamentos, Edit. Panamericana, Argentina.
-    Nodelis, H., Test de Bender. Edit. Eudeba. Buenos Aires.
-    22° Congreso Internacional de la AAP (Asociación Argentina de Psiquiatras), Año 2016, UCA, Santa María de los Buenos Aires, Puerto Madero. Buenos Aires. Argentina.
-    Vels, A. Diccionario de Grafología y Términos Psicológicos Afines. Edit. Herder. 1993. Barcelona, España.


CICLO 2020 - CURSOS ESPECIALIZADOS

Programa de contenidos del Curso de Grafopatología-Área psicológica- FORENSE: CICLO 2020:

http://grafoproyectandoargentina.blogspot.com/2019/12/inscripciones-2010-especializacion-en.html

http://grafoproyectandoargentina.blogspot.com/2019/12/inscripciones-2010-especializacion-en.html




domingo, 10 de diciembre de 2017

HOMENAJE: un 10 de Diciembre de 1872, nacía un grande de la Grafología alemana: LUDWIG KLAGES



Ludwig Klages                                           Por: Prof. Roxana Bidoglio

El 10 de Diciembre de 1872, en la norteña ciudad alemana de Hannover nacía Ludwig Klages, quién marcaría un hito en la historia de la Grafología mundial. Su educación superior cursó en la Universidad de Humboldt de Berlín, estudió química y filosofía y fue nominado Premio Nobel de Literatura.

Klages desarrolla su teoría sobre“El nivel de forma” (formniveau), - la ciencia de la expresión -, que más adelante haría historia en la grafología y sentaría sus bases para posteriores trabajos de vanguardia.

Marcado por una concepción filosófica y psicológica del hombre, lo lleva a abordarlo en su escritura desde la totalidad global - La Gestalt - reconociéndola en su propia cosmovisión, como una expresión dinámica, producto emergente de los procesos biológicos cuya etiología sienta sus bases en su tipo de disposición temperamental, él consideraba que los elementos constitutivos del carácter son los tipos de impulsos que se configuran dentro del grueso entramado de las estructuras afectivas del hombre, a resultas de la interacción permanente con su ambiente, reconociendo así las impregnaciones que han ido moldeando su personalidad y que configuran su psicogénesis-emocional, de este modo establece una clara supremacía de lo anímico en las conductas y tipo de reacciones emergentes del hombre, bajo este paradigma desarrolla un “gradiente de valores” que lo conduciría al estilo propio y personal de cada escribiente (conductual- cognitivo- emocional- anímico/volitivo, etc.).

En el año 1910, escribe sus primeros libros grafológicos- caracterológicos: “Problemas de la Grafología”, “Principios de la caracterología”. En 1913 aparece una primera versión de sus fundamentos de la ciencia, con el título “Movimiento de la expresión y fuerza conformadora”.

Creador de las tablas de interpretación, un sistema de ordenamiento de su método de trabajo. En Noviembre de 1916 publica uno de sus más importantes libros “Escritura y Carácter”. Su segunda edición ampliada fue en el año 1920. En él, desarrolla su sistema de estudio en una metodología de trabajo llevada a cabo con tablas de interpretación, conjuntamente con un amplio desarrollo del Nivel de Forma, basado en el estudio del Ritmo escritural (al considerar que en él se encuentra inmerso y por lo tanto se manifiesta “la expresión de la vida misma”), complementa su trabajo con el estudio del trazo, tipo de fluidez del movimiento dentro del ductus, en las polaridades: Estática – dinámica, tensión- soltura, pastosidad- nitidez; llegando a abarcar: el impulso de movimiento, su fluidez, continuidad, ritmo, compás, cadencias; anchura-estrechez. Formas, cultura gráfica (grado de evolución alcanzado), etc.
Éstos han sido, sin duda, sus más importantes aportes a la grafología, a él le debemos en la actualidad el más avanzado y dinámico método de análisis de la grafología vanguardista.

En su libro Escritura y Carácter, L. Klages dice “Como la escritura es un registro objetivo del movimiento del escribiente, toda característica de la imagen gráfica es también característica del movimiento que la ha producido (...)”
“El nombre Ritmo, de rhéein = fluir, nos revela ya, un aspecto esencial de su carácter propio, remitiéndonos a la continuidad fluente, tan hermosamente simbolizada por el ondear de las olas. La incesante alternancia de montes y valles líquidos se efectúa sin cortes, sin saltos, sin rupturas, por una transformación imperceptible entre dos estados límites. Simultáneamente nos muestra el segundo rasgo esencial del Ritmo: a saber, reproducir constantemente, en períodos de tiempo, sólo semejantes, únicamente formas semejantes. Ninguna Ola tiene exactamente la misma forma ni la misma duración que la precedente, ninguna respiración, ninguna pulsación, tiene idénticas características que la anterior, el lado izquierdo de una hoja, de un animal, o de un hombre, jamás es el reflejo exacto del derecho, si esta participación, absolutamente inevitable y sin excepción de la Vida en toda acción humana llega además a impedir al hombre fabricar dos metros de longitud matemáticamente igual, o dos relojes, cuya marcha esté matemáticamente sincronizada, y llega aún hasta imposibilitarle registrar con exactitud matemática dos tiempos o dos trayectos de igual valor, ello, naturalmente testimoniará sólo la propiedad fundamental del ritmo vital recién desarrolla...”(1)

En sus propias palabras, Klages describía la propiedad fundamental “de Vida” que se encuentra en cada Ritmo escritural, su analogía con los procesos internos del hombre, tanto psíquicos como orgánicos, conceptualizándolo a partir de una descripción dinámica, propia del fluir vital de la vida en cada ser que la compone. Esto nos lleva a profundizar sobre cada reproducción rítmica, como producción unívoca de cada individualidad, de cada impregnación personal, de su totalidad orgánica y psíquica.

El sentido del trabajo propuesto por Klages, es el de captar la originalidad misma de cada escrito, en cada tipo de Ritmo.

“El nivel de la forma es en este sentido siempre, también expresión personal...en la medida en que comprendemos al bios mediante la escritura, tenemos también en nuestras manos al potencial ético del escribiente” (2)

"Klages pudo inferir desde el movimiento de la expresión a la “actividad interior humana”, a los hechos anímicos y con esto, a su base estructurada individualmente, al alma del escritor. Teniendo a ella en el escrito objetivadamente ante sí como la marca de la expresión; le servirá como indicadora del diagnóstico gráfico". (3)

L. Klages, fallece el día 29 de Julio de 1956, a los 84 años, en Kilchberg cerca de Zurich.

__________________
- (1) Ludwig Klages. Escritura y Carácter. Edit. Paidós. Buenos Aires. 1949, 23ª edición alemana. 48, 54, 62.
- (2), (3) Úrsula Avé-Lallemant. Las cuatro escuelas de la grafología alemana. Edit. Lasra. Buenos Aires. 1999. 39, 29.



Bibliografía:

 
- Avé- Lallemant, Úrsula. Las Cuatro Escuelas de la Grafología Alemana, (compilación de la autora). Editorial Lasra. Buenos Aires. 1999. Argentina.

- Klages, Ludwig .Escritura y Carácter. Edit. Paidós. Buenos Aires. 1949, 23ª edición alemana.

- Oliveaux, Robert. De la Observación de la Escritura a la Comprensión de la Personalidad. Edit. Hachette. 1978. Argentina.

- Vels, Augusto. Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines. Herder. 1997. Barcelona.

- Wikipedia.org

- Foto: José D. Pryce.


- Imágenes tomadas de google imágenes



Apunte, diseño, compaginación y aportes:
Prof. Roxana E. Bidoglio – Perito Grafóloga -

 Programa de especialización en Grafopatología Área psicológica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/curso-privado-de-especializacion-en.html

 Programa de especialización en Reeducación Gráfica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/ciclo-2018-reeducacion-grafica-curso.html



viernes, 16 de junio de 2017

¿SABÍAS QUE?


¿SABÍAS QUE? Homenaje a:
JUNE ETTA DOWNEY
(1875-1932)


Psicóloga estadounidense. Fue Prof. de Filosofía y Psicología, en la Universidad de Wyoming, una gran estudiosa de la conducta motora a través de la escritura manual. Analizó los aspectos de la escritura que denotaban factores temperamentales y de personalidad.
Su tesis doctoral se tituló:
"Control Processes in Modified Handwriting" (1908).
A pesar de los recursos limitados de la época, Downey hizo contribuciones importantes al estudio experimental de la personalidad. Se especializó en el estudio y análisis de la conexión mente-cuerpo, en sus procesos motores y en como el movimiento muscular involuntario permitía establecer correlaciones entre factores temperamentales-volitivos y de personalidad:
En la última década de su vida recibió importantes reconocimientos, tales como: la designación al Consejo APA, la pertenencia a la Sociedad de Experimentalistas y la elección como miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. En sus últimos años, su investigación se centró en las imágenes y la mano.
En total, escribió siete libros y más de 70 artículos.
 
Este es nuestro pequeño homenaje a modo de recordatorio.
Sin duda, alguien para rendirle homenaje y recordar.
 
 
Grafoproyectando Argentina®
grafoproyectando@yahoo.com
.ar
011 15 5106 4814
 
Fuentes:
- mujeres conciencia.com
-Sociedad para la Psicología de la Mujer.
The Feminist Psychologist, Boletín de la Sociedad para la Psicología de la Mujer, División 35 de la American Psychological Association, Volumen 27, Número 2, Primav
Programa de especialización en Grafopatología Área psicológica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/curso-privado-de-especializacion-en.html

 Programa de especialización en Reeducación Gráfica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/ciclo-2018-reeducacion-grafica-curso.html
era, 20
00.

jueves, 20 de abril de 2017




SEÑALES DE POSESIVIDAD EN LA ESCRITURA 
                                         
                                                Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga

En el día de hoy, revisando entre los archivos y materiales didácticos que dispongo, me encontré con este ejemplo que he recortado para que puedan ilustrarse acerca de las señales de posesividad en la escritura.
 

La conducta posesiva puede encontrarse expresada de diversas formas, respondiendo a diversas motivaciones y estructuras de personalidad:
 

¿Quiénes tienen conductas posesivas?

- Los Narcisistas.
- Dependientes.
- Ambiciosos.
- Celosos, paranoides (celotipia en su forma patológica)
- Los Psicópatas y los Perversos (respondiendo a su instinto depredador de dominio y captación sobre su presa).

 
* En todos ellos, confluye el instinto de dominación sobre el otro, nos referimos al instinto de dominio y control sobre el objeto deseado.
Las formas morbosas y/o anormales, pueden desencadenar estados reaccionales de ira, pasión y/o descontrol emocional, es por ello, que su detección a tiempo resulta imprescindible a los efectos de prevenir sus efectos que muchas veces pueden ser trágicos para sus víctimas. En formas más atenuadas, las conductas posesivas erosionan las relaciones y los vínculos hasta desgastarlos.


EJEMPLO-IMAGEN: La imagen ilustra los signos de posesividad, sobre recortes de una misma escritura, si bien estos signos, en este caso, se ven reflejados en una personalidad de tipo dependiente, es preciso destacar que son nucleares y que responden a una misma tendencia (la posesividad), debiendo el grafólogo reconocer los aspectos inherentes a la forma (a la coyuntura) de que se trate el cuadro gráfico dentro de su expresión rítmica funcional.



* NOTA IMPORTANTE: Todos los signos que se ilustran en el desarrollo de la imagen deben encontrarse juntos en un mismo escrito (formando parte del síndrome de posesividad), ninguno de estos signos debe interpretarse de forma aislada como signo de posesividad.

Prof. Roxana Bidoglio, Perito Grafóloga
Grafoproyectando Argentina®

© Todos los derechos reservados



 Programa de especialización en Grafopatología Área psicológica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/curso-privado-de-especializacion-en.html

 Programa de especialización en Reeducación Gráfica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/ciclo-2018-reeducacion-grafica-curso.html



ENLACE: BLOG DE ACTIVIDADES DE Grafoproyectando Argentina®

http://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/

jueves, 18 de agosto de 2016

RECURSOS HUMANOS Y GRAFOLOGÍA- Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga

RECURSOS HUMANOS Y GRAFOLOGÍA y La importancia de incluir la GRAFOPATOLOGÍA en un proceso de selección de personal:

 
Es sabido que el Liderazgo empresarial puede ser de diferentes tipos u estilos y que el tipo de personalidad del líder y/o su forma de actuar, marcan y son determinantes de un estilo u otro de liderazgo. En este sentido la importancia de incluir la Grafopatología a la hora de realizar una buena evaluación sobre las características que posee cada candidato que se postula a cubrir un determinado puesto, por ejemplo, un cargo gerencial, en donde no será suficiente con pronunciarnos solo y en términos de competencias de perfil de puesto, sino que también es imprescindible advertir y señalar la importancia de tomar en cuenta la incidencia de los distintos perfiles de personalidad, de modo de aislar, variables semiológicas gráficas tales, como: tipos constitucionales, tipos caracteriales, dinámicas defensivas afines, etc., pues cada tipo de conducta será siempre emergente a la conformación de cada perfil estructural.
Para señalar tan solo dos ejemplos muy ilustrativos, podemos mencionar: Los perfiles maníacos y paranoides que ante situaciones apremiantes y/o de alta carga tensional suelen desencadenar reacciones de respuesta afectiva expansiva, colérica, sobredimensionada, pues suelen ser sujetos de baja/ o muy baja tolerancia a las frustración, como consecuencia de un pobre o muy pobre manejo de la capacidad de autorregulación de sus funciones, emocional-afectiva, cognitiva, etc..


Como vemos, el tipo de personalidad de quién se candidatea a un puesto gerencial, es un dato imprescindible, que nunca debe faltarnos, pues repercutirá directamente sobre el ambiente laboral, interpersonal, tal es el caso del ejemplo que hoy compartimos, sobre el tipo de Liderazgo Autocrático, quienes generarán verdaderos climas laborales de tensión, rigidez y hostilidad hacia quienes tendrán a su cargo.


En las dos imágenes va un ejemplo del tipo de LIDERAZGO AUTOCRÁTICO y parte de la signología gráfica dominante que conforman estos cuadros.




Autora: Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga
Grafoproyectando Argentina®
Grafología y Neurociencias

Cursos de Formación Extracurricular Privada
Tel.: 011 - 15- 5106 - 4814
Desde el exterior: (0054 9 11) 5106-4814
grafoproyectando@yahoo.com.ar


 Programa de especialización en Grafopatología Área psicológica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/curso-privado-de-especializacion-en.html

 Programa de especialización en Reeducación Gráfica- CICLO 2018:

https://grafoproyectandoargentina.blogspot.com.ar/2017/12/ciclo-2018-reeducacion-grafica-curso.html

domingo, 22 de mayo de 2016

VIDEO CURSO SOBRE PSICOPATÍAS- Los aportes de la GRAFOLOGÍA a la Psicopatía: DR. HUGO MARIETAN, Psiquiatra y ROXANA BIDOGLIO, Perito Grafóloga- DIRECCIÓN: Lic. TATIANA MARIETAN-

CURSO SOBRE PSICOPATÍAS
Invitada por el Dr. Hugo Marietan, Psiquiatra, especialista en Psicopatías, a realizar video para el curso sobre psicopatía: Tema: " Los aportes de la Grafología a las Psicopatías. Dirección: Lic. Tatiana Marietan.

ENLACE VIDEO 2 

https://www.youtube.com/watch?v=E4BMESNlLoU

ENLACE VIDEO 1

https://www.youtube.com/watch?v=vzXk-9N12HE&feature=youtu.be


NISMAN

Twitter del periodista Ignacio González Prieto, citando el ANÁLISIS GRAFOPATOLÓGICO DE LA FIRMA DEL FISCAL NISMAN, efectuado por Prof. ROXANA BIDOGLIO, PERITO GRAFÓLOGA